Ir al contenido principal

Profesionales en la gestión cultural y el desarrollo local

Últimamente uno se da cuenta que cada vez proliferan más los "gestores culturales y desarrollo local" sin formación y con una experiencia basada a golpe de talonario con capacidad para crear infraestructuras insostenibles o eventos sin relevancia que solamente pretenden contentar a los protagonistas e implicados, sin incidencia más allá del territorio que favorezca su enrequecimiento.

Y si además a este tipo de personajes, que no profesionales, saben hablar sin aportar nada nuevo, basando sus dogmas culturales o de desarrollo en el desprestigio de lo que hace el resto o copiando, en el mejor de los casos, las propuestas planteadas por terceros y sin nada nuevo u original, nos encontramos con lo que vulgarmente se llama culturetas o aprovechados.

Los gestores culturales y de desarrollo local, poseen diferentes especialidades, tipos de formación y competencias, pero hay una serie de aspectos comunes que los profesionales de verdad ponen en práctica; la inclusión, la participación, la creatividad, la originalidad... con el fin de marcar la diferencia respecto a otros espacios culturales o territoriales en beneficio de la comunidad.


Para hablar de cultura o desarrollo, no todo vale y menos cuando la participación se convierte en sucias estrategias que pretenden utilizar a los ciudadanos y plataformas para desprestigiar la labor de otros agentes sociales que no reman en la misma dirección ideológica, imponiendo una único sendero.  Los verdaderos profesionales de la cultura y el desarrollo están obligados a trabajar en red en beneficio de la comunidad en la que desarrollan su labor, más allá de sus convicciones personales, de no ser así, el patrimonio y la riqueza desaparece.

Un buen profesional de la gestión cultural y desarrollo local debe análizar de forma integral la realidad en la que va a intervenir, tanto desde dentro como desde fuera, conociendo la debilidades, las amenazas, las fortalezas y las oportunidades, contrastando con herramientas técnicas, analizando y obteneniendo conclusiones que lleven a una transformación social y por tanto una mejora del territorio. Criticar sin proponer carece de sentido.

Reflexionar sin actuar no lleva a nada y si la opinión sólo cuenta con los agentes internos sin implicar a los agentes externos, acaba resultando pobre y poco objetiva, por lo que la participación ciudadana en la gestión cultural y el desarrollo social se convierte en la base profesional para alcanzar los objetivos, anteponiendo el beneficio general al personal, acogiendo la posibilidad de otras formas de pensar y replantear nuevas propuestas para la mejora en beneficio la comunidad.

Para ser profesional en la gestión cultural y desarrollo local se requieren conocimientos formativos, técnicos y procedimentales, evitando los dogmas o un lenguaje elitista, lejano en muchas ocasiones de la realidad  cultural, por lo que debe de tener capacidad para adaptarse a diferentes foros, dejando a un lado la utilización personal para priorizar el interés general


Un gestor cultural y desarrollo local entre otros aspectos destacables,es un generador de ideas, creativo y con capacidad para dinamizar un territorio, ofreciendo la posibilidad de generar empleo e ilusión y que trata con la ciudadanía.  Creer en lo que se hace es importante, pero mucho más destacable como buen profesional es trabajar en equipo, poniendo en valor la implicación, la transparencia y respetando los enfoques de otros profesionales.

Una cosa es ocuparse en la gestión cultural y el desarrollo local y otra ser un un profesional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se solicita que Batalla de Atapuerca sea declarada BIEN DE INTERÉS CULTURAL

ATAPUERCA ESPERANDO EL INTERÉS La Asociación AMIGOS DE ATAPUERCA organizadora de la representación histórica de la Batalla de Atapuerca desde hace XXVII años, ha solicitado a la Junta de Castilla y León a mediados de agosto de 2022 ser declarada " BIEN DE INTERÉS CULTURAL INMATERIAL ", mientras..., se sigue esperando desde hace más de dos años por parte del Ayuntamiento de Atapuerca y la Diputación Provincial de Burgos el respaldo a un completo y sostenible plan de acción propuesto desde la Asociación, para que pueda ser presentada la documentación y requisitos para el reconocimiento como " Fiesta de Interés Turístico Nacional ", salvo la <<aprobación de solicitud>> en el pleno municipal del 9 de junio de 2021 a petición de la Asociación Amigos de Atapuerca, hasta la fecha, no ha existido ninguna otra novedad o acción, aunque en numerosas ocasiones se haya planteado y tampoco se conoce partida presupuestaria designada en 2022 y 2023 para tal fin.  Todo...

Apoyo de la Junta de Castilla y León a las Recreaciones Históricas

Resulta paradójica y no menos que ridícula, la promoción turística económica, que destina la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León hacia las recreaciones históricas de la comunidad autónoma. Si vas a una Feria de Turismo Internacional - FITUR o a la Feria de Turismo Interior - INTUR, no sólo se incluyen en el escenario principal de la Junta de Castilla y León todos los años recreaciones históricas de toda la comunidad como atractivo turístico, en INTUR incluso, se dedica un escenario y stand para promocionar desde la Junta de Castilla y León estos eventos, pero convocatoria de subvención específica para este tipo de actividad turística, siendo una potencia turística, ninguna. Y claro, puede que uno se plantee..., no se puede dar a todas las recreaciones históricas, ya que no todas disponen de la misma calidad y no todo vale, curioso también, ya que ni si quiera existe una convocatoria de  subvención para aquellas que han sido declaradas por la Junta de Cast...

Capital Rural de la Cultura. Atapuerca 2020.

La Sierra de Atapuerca, en Burgos, se prepara para vivir en el 2020 dos grandes efemérides , el XXV aniversario de la representación histórica de la Batalla de Atapuerca, declarada Fiesta de Interés Turístico de Castilla y León, y los XX años de la declaración de los Yacimientos de Atapuerca como Patrimonio de la Humanidad. Para ejecutar adecuadamente una intervención que permita favorecer el  conocimiento, el desarrollo y crecimiento del medio rural y de su entorno de influencia, se ha creado el  proyecto CAPITAL RURAL DE LA CULTURA. ATAPUERCA 2020 CAMINO DE LA EVOLUCIÓN. Siendo las entidades promotoras   la  Asociación Cultural Amigos de Atapuerca, la Asociación de Desarrollo Rural Sierra de Atapuerca y el Centro de Iniciativas Turísticas Sierra de Atapuerca. El proyecto cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Atapuerca, y con el de distintas entidades ciudadanas como la Cámara de Comercio e Industria de Burgos, la Asociación de Profesionales del Desarrollo Loca...