Ir al contenido principal

Profesionales en la gestión cultural y el desarrollo local

Últimamente uno se da cuenta que cada vez proliferan más los "gestores culturales y desarrollo local" sin formación y con una experiencia basada a golpe de talonario con capacidad para crear infraestructuras insostenibles o eventos sin relevancia que solamente pretenden contentar a los protagonistas e implicados, sin incidencia más allá del territorio que favorezca su enrequecimiento.

Y si además a este tipo de personajes, que no profesionales, saben hablar sin aportar nada nuevo, basando sus dogmas culturales o de desarrollo en el desprestigio de lo que hace el resto o copiando, en el mejor de los casos, las propuestas planteadas por terceros y sin nada nuevo u original, nos encontramos con lo que vulgarmente se llama culturetas o aprovechados.

Los gestores culturales y de desarrollo local, poseen diferentes especialidades, tipos de formación y competencias, pero hay una serie de aspectos comunes que los profesionales de verdad ponen en práctica; la inclusión, la participación, la creatividad, la originalidad... con el fin de marcar la diferencia respecto a otros espacios culturales o territoriales en beneficio de la comunidad.


Para hablar de cultura o desarrollo, no todo vale y menos cuando la participación se convierte en sucias estrategias que pretenden utilizar a los ciudadanos y plataformas para desprestigiar la labor de otros agentes sociales que no reman en la misma dirección ideológica, imponiendo una único sendero.  Los verdaderos profesionales de la cultura y el desarrollo están obligados a trabajar en red en beneficio de la comunidad en la que desarrollan su labor, más allá de sus convicciones personales, de no ser así, el patrimonio y la riqueza desaparece.

Un buen profesional de la gestión cultural y desarrollo local debe análizar de forma integral la realidad en la que va a intervenir, tanto desde dentro como desde fuera, conociendo la debilidades, las amenazas, las fortalezas y las oportunidades, contrastando con herramientas técnicas, analizando y obteneniendo conclusiones que lleven a una transformación social y por tanto una mejora del territorio. Criticar sin proponer carece de sentido.

Reflexionar sin actuar no lleva a nada y si la opinión sólo cuenta con los agentes internos sin implicar a los agentes externos, acaba resultando pobre y poco objetiva, por lo que la participación ciudadana en la gestión cultural y el desarrollo social se convierte en la base profesional para alcanzar los objetivos, anteponiendo el beneficio general al personal, acogiendo la posibilidad de otras formas de pensar y replantear nuevas propuestas para la mejora en beneficio la comunidad.

Para ser profesional en la gestión cultural y desarrollo local se requieren conocimientos formativos, técnicos y procedimentales, evitando los dogmas o un lenguaje elitista, lejano en muchas ocasiones de la realidad  cultural, por lo que debe de tener capacidad para adaptarse a diferentes foros, dejando a un lado la utilización personal para priorizar el interés general


Un gestor cultural y desarrollo local entre otros aspectos destacables,es un generador de ideas, creativo y con capacidad para dinamizar un territorio, ofreciendo la posibilidad de generar empleo e ilusión y que trata con la ciudadanía.  Creer en lo que se hace es importante, pero mucho más destacable como buen profesional es trabajar en equipo, poniendo en valor la implicación, la transparencia y respetando los enfoques de otros profesionales.

Una cosa es ocuparse en la gestión cultural y el desarrollo local y otra ser un un profesional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Batalla de Atapuerca y la AEFRH conmemoran en 2025 su aniversario

La Batalla de Atapuerca organizada por la Asociación Amigos de Atapuerca, conmemora en 2025 la celebración de la “XXX Representación Histórica de la Batalla de Atapuerca” y la “Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas”, red nacional a la que pertenece, conmemora el XXV aniversario de su fundación, ambas entidades hermanadas por su historia. La Batalla de Atapuerca cuenta con una amplia trayectoria, no sólo por sus hechos históricos, que se remontan al año 1054 y al enfrentamiento entre el Reino de Pamplona y el Condado de Castilla, ya que, desde hace 30 años, lo que empezó como un juego de niños realizando una obra de teatro sobre un hecho histórico para dinamizar la vida rural en el pueblo de Atapuerca, se ha convertido tras mucho esfuerzo, constancia y trabajo en su historia viva.  Un camino de 30 años, donde dejó atrás su juventud, para dar pasos de reconocimiento autonómico como “Fiesta de Interés Turístico de Castilla y León” en 2017 o “Mejor Iniciativa de De...

La Batalla de Atapuerca será Fiesta de Interés Turístico Nacional si cuenta con el apoyo de las administraciones públicas

La Asociación Amigos de Atapuerca, responsable de la Representación Histórica de la BATALLA DE ATAPUERCA , declarada FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO DE CASTILLA Y LEÓN en el año 2017 y distinguida como “Mejor Iniciativa de Desarrollo Local de Castilla y León”, ha solicitado recientemente al Ayuntamiento de Atapuerca , la Excma. Diputación Provincial de Burgos y la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León , una aportación económica que permita desarrollar los proyectos para que la BATALLA DE ATAPUERCA sea reconocida FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL . La Batalla de Atapuerca año tras año, atrae público nacional a su localidad, habiendo desarrollado hasta la fecha de forma ininterrumpida XXVI ediciones en las que han participado y disfrutado, actores y público procedentes de diferentes comunidades autónomas. Con el fin de obtener el reconocimiento de forma exitosa, desde la Asociación se propone establecer tres programas vinculados al equipamiento, promoción y desar...